La construcción de las cubiertas de las domus romanas, viene heredada de la casa etrusca, cuya cubierta se conformaba por elevaciones de los muros, con los faldones apoyados sobre pares que se apoyaban a su vez en estos muros, además de sobre las vigas que conformaban el compluvium del peristilo.
Los romanos eran útiles y prácticos, lo que queda reflejado en sus técnicas constructivas. La Domus se mostraba cerrada al exterior, ventilándose e iluminándose a través del peristilo. Gracias a la incorporación de las columnas perimetrales al peristilo, se introdujeron las vigas perimetrales donde se pudieron apoyar los faldones de la cubierta que llevaban el agua al compluvium.
Esquema funcional de una casa etrusca |
Como material de cubrición se usó la teja (tegula) cerámica, colocada de la misma forma que se venía utilizando en la casa griega. Se caracteriza por su aspecto rectangular y por tener la pieza canal plana, con los bordes laterales levantados y la cobija curva.
Parece ser que en Volúbilis se encontraron restos de tejas cerámicas, por lo que podríamos suponer que las cubiertas se adaptaban a este tipo de construcción.
Técnicas constructivas:
Vitrubio, los diez libros de arquitectura, alzado de armadura de cubierta descrito en el Libro IV.
… (“Las vigas son las maderas colocadas sobre las columnas, pilastras y pilares; en los entramados se usan maderos y tablas; debajo de la techumbre, si queda un gran espacio, se colocan tirantes y cabrios; si el espacio que queda es mediano, simplemente se coloca una viga que soporte el techo (volumen) y unos canterios que sobresalen hasta el límite del alero; sobre los canterios se apoyan unos maderos atravesados para soportar el tejado; en la parte superior y debajo de las tejas, hay unas pequeñas vigas que sobresalen y que cubren y protegen las paredes.”) …
Si observamos algunos ejemplos de Pompeya, nos damos cuenta de que esta técnica no se utiliza en todas las construcciones:
Casa de Venus Sobre la Concha. |
Villa de los Misterios, Pompeya. |
Podemos observar cómo se genera la pendiente de la cubierta mediante las diferentes alturas de los muros sobre los que se empotran una serie de vigas de madera.
Como ya sabemos, gracias a las clases teóricas impartidas en clase y lo descrito anteriormente, un rasgo distintivo en la construcción romana era el de conseguir la altura necesaria de los muros para apoyar las cubiertas. Entonces, ¿sobre qué basamos nuestra hipótesis? Bien es cierto que tendría mucho más sentido la adaptación de las alturas de los muros, ya que además de ser más económico, sería mucho más práctico. Lo que si vamos a tener en cuenta de la cercha descrita por Vitruvio es su inclinación, de unos 26º, la cual se adapta perfectamente a una apariencia de cubiertas inclinadas, ya que debido a los grandes vanos un grado menor daría apariencia de cubierta plana.
La opción descrita por Vitruvio, podría referirse a la construcción de las ínsulas o las casas con pisos (figura 32).
Otro ejemplo al que referirnos, es la Casa de la Pansa de Pompeya, cuya planta se ha adjuntado en la entrada anterior. Esta sección nos muestra la no utilización de cerchas de madera, sino la opción más práctica descrita anteriormente.
- Oecus.
Como ya sabemos, el Oecus es la estancia principal de la casa y la de mayor dimensión y altura, por lo que cabe plantearse la utilización de otras técnicas constructivas. Si observamos las medidas de nuestra domus, Flavius Germanus en este caso, el Oecus tiene unas dimensiones de 7.60 x 6.20 metros en planta, por lo que el espacio libre sin disponer de ningún apoyo hace que las vigas utilizadas fueran demasiado grandes además de su construcción complicada.
Por todas estas razones, podríamos remitir a la bóveda de cañón, herencia directa de los etruscos. Era utilizada en proyectos de gran envergadura debido a su gran capacidad para resistir los empujes.
Su construcción fue planteada como un conjunto de arcos independientes, construidos mediante cimbras de madera. Con el paso del tiempo y la llegada de hormigón, se fueron construyendo mediante arcos fajones (figura 1) o dovelas radiales sobre las que se colocaban losas de piedra sobre dos arcos contiguos. Gracias a esto se economizaba en cimbras. Tras las losas, se recubría con tongadas de hormigón escalonadas descendentes.
Pero no debemos olvidar otra forma de construcción de bóvedas de cañón, a base de arcos de ladrillos cerámicos enlazados entre sí por otros transversales (figura 2), a modo de cajones. Tras esto, se rellenaban de hormigón, formando una unidad monolítica.
figura 1 |
figura 2 |
Debemos suponer, que la bóveda solo quedaba vista hacia el interior del Oecus, por lo que en su parte superior se recubría con el mismo tipo de cubierta de teja inclinada, sobre el relleno de hormigón que conformaba la inclinación (figura 3).
Referencias:
- Revista de Edificación. RE • Nº 19 • Febrero 1995. TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. La construcción romana II. FRANCISCO ORTEGA ANDRADE, DR. ARQUITECTO.
- Los Diez Libros de Arquitectura, Vitruvio. Libro IV y VI
- http://www.arquitecturatecnicamonforte.es/mediapool/124/1246606/data/Los_diez_Libros_de_Architectura_-_Vitruvio.pdf
- http://www.maderuelo.com/historia_y_arte/historia/histo_roma_casas.html#Tejados
- http://i46.tinypic.com/67tezd.jpg
- http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/Fotos/Etruria/figura142.jpg
- https://domusromana.es/?page_id=27
- http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/12_romano/c122.htm
As stated by Stanford Medical, It is indeed the SINGLE reason this country's women live 10 years longer and weigh 19 KG lighter than us.
ResponderEliminar(Just so you know, it has absolutely NOTHING to do with genetics or some secret exercise and absolutely EVERYTHING about "HOW" they are eating.)
BTW, What I said is "HOW", not "WHAT"...
TAP on this link to reveal if this easy quiz can help you discover your true weight loss possibilities