sábado, 3 de junio de 2017

Propuesta Final. Domus Flavius Germanus.

PROPUESTA Y REFERENCIAS

Decumanus Máximus:


 Vestíbulo:



 Peristilo:


Oecus:



Triclinio:





PROPUESTA FINAL


Volumetría estructural. Muros, bóveda del Oecus y vigas de madera.

Volumetría general.


Decumanus. Este-Oeste

Decumanus. Oeste-Este

Vestíbulo

Peristilo desde la entrada al vestíbulo

Peristilo hacia la entrada al Oecus

Oecus

Oecus

Trilinio


En la presentación de Prezi se puede ver la propuesta con mayor detalle.

sábado, 13 de mayo de 2017

Hipótesis reconstructiva

Esquemas de proporcionalidad, obtenidos según Los Diez Libros de Arquitectura, Vitruvio. Libro IV y VI. A partir de estos, se han obtenido las plantas y secciones que se adjuntan a continuación.






A través de estos esquemas, se ha llegado a la siguiente conclusión sobre la planta de cubiertas:


Decumanus Máximus.

La anchura varía de los 8.50m a la entrada de Flavius Germanus, a 10m a la entrada de Dionysos, 12.30 m a la altura de la Casa de las Fieras y 16 m al límite oeste de la Casa al oeste del palacio del Gobernador. Al este de esta casa, 14.70 m. Al este de la casa de las Monedas de Oro 20.45m.

En la cara norte, los pórticos no son homogéneos. Frente a la casa de los trabajos de Hércules, se encuentran arcos de medio punto de 3 m de distancia, posados sobre 9 pilares (1,05 m. x 0,60 m. ó 0,62 m). Los pilares están adornados al exterior por pilastras corintias alcanzando una altura total de 4m. Aparece un saliente a 1.60m de la base y 0.19m de altura, en tres lados, permaneciendo la parte interior lisa. Los capiteles de estas pilastras son corintios, con un entablamento y un friso geométrico. Los pilares más importantes portan arcos perpendiculares a esa arcada, que rompen con la monotonía y para indicar mejor las medianeras. 

Frente a la domus de Flavius Germanus, los pilares del pórtico están más próximos entre sí (0.82m en vez de 1.05m) y no están decorados con pilastras exteriores. Soportan arcos más rebajados por lo que los pilares también serán de dimensiones en altura y anchura inferiores (50cm).







Dos ejemplos de Ostia Antica donde se muestra esa planta superior.



Finalmente, se adjuntan la planta y secciones que aparecen más detalladas en la presentación de Prezi.



HIPÓTESIS 1: cubiertas de las tabernas a dos aguas.

HIPÓTESIS 2: cubiertas de las tabernas a un agua.





Referencias:
Mismas referencias que en las dos entradas anteriores.




viernes, 12 de mayo de 2017

Las cubiertas romanas, estudio e hipótesis.

La construcción de las cubiertas de las domus romanas, viene heredada de la casa etrusca, cuya cubierta se conformaba por elevaciones de los muros, con los faldones apoyados sobre pares que se apoyaban a su vez en estos muros, además de sobre las vigas que conformaban el compluvium del peristilo.

Esquema funcional de una casa etrusca
Los romanos eran útiles y prácticos, lo que queda reflejado en sus técnicas constructivas.  La Domus se mostraba cerrada al exterior, ventilándose e iluminándose a través del peristilo. Gracias a la incorporación de las columnas perimetrales al peristilo, se introdujeron las vigas perimetrales donde se pudieron apoyar los faldones de la cubierta que llevaban el agua al compluvium. 





Como material de cubrición se usó la teja (tegula) cerámica, colocada de la misma forma que se venía utilizando en la casa griega. Se caracteriza por su aspecto rectangular y por tener la pieza canal plana, con los bordes laterales levantados y la cobija curva. 
Parece ser que en Volúbilis se encontraron restos de tejas cerámicas, por lo que podríamos suponer que las cubiertas se adaptaban a este tipo de construcción.




Técnicas constructivas: 

Vitrubio, los diez libros de arquitectura, alzado de armadura de cubierta descrito en el Libro IV.

… (“Las vigas son las maderas colocadas sobre las columnas, pilastras y pilares; en los entramados se usan maderos y tablas; debajo de la techumbre, si queda un gran espacio, se colocan tirantes y cabrios; si el espacio que queda es mediano, simplemente se coloca una viga que soporte el techo (volumen) y unos canterios que sobresalen hasta el límite del alero; sobre los canterios se apoyan unos maderos atravesados para soportar el tejado; en la parte superior y debajo de las tejas, hay unas pequeñas vigas que sobresalen y que cubren y protegen las paredes.”) … 




Si observamos algunos ejemplos de Pompeya, nos damos cuenta de que esta técnica no se utiliza en todas las construcciones:

Casa de Venus Sobre la Concha.

Villa de los Misterios, Pompeya.
Podemos observar cómo se genera la pendiente de la cubierta mediante las diferentes alturas de los muros sobre los que se empotran una serie de vigas de madera.


Como ya sabemos, gracias a las clases teóricas impartidas en clase y lo descrito anteriormente, un rasgo distintivo en la construcción romana era el de conseguir la altura necesaria de los muros para apoyar las cubiertas. Entonces, ¿sobre qué basamos nuestra hipótesis? Bien es cierto que tendría mucho más sentido la adaptación de las alturas de los muros, ya que además de ser más económico, sería mucho más práctico. Lo que si vamos a tener en cuenta de la cercha descrita por Vitruvio es su inclinación, de unos 26º, la cual se adapta perfectamente a una apariencia de cubiertas inclinadas, ya que debido a los grandes vanos un grado menor daría apariencia de cubierta plana.

La opción descrita por Vitruvio, podría referirse a la construcción de las ínsulas o las casas con pisos (figura 32).


Otro ejemplo al que referirnos, es la Casa de la Pansa de Pompeya, cuya planta se ha adjuntado en la entrada anterior. Esta sección nos muestra la no utilización de cerchas de madera, sino la opción más práctica descrita anteriormente. 




   - Oecus. 

Como ya sabemos, el Oecus es la estancia principal de la casa y la de mayor dimensión y altura, por lo que cabe plantearse la utilización de otras técnicas constructivas. Si observamos las medidas de nuestra domus, Flavius Germanus en este caso, el Oecus tiene unas dimensiones de 7.60 x 6.20 metros en planta, por lo que el espacio libre sin disponer de ningún apoyo hace que las vigas utilizadas fueran demasiado grandes además de su construcción complicada. 

Por todas estas razones, podríamos remitir a la bóveda de cañón, herencia directa de los etruscos. Era utilizada en proyectos de gran envergadura debido a su gran capacidad para resistir los empujes. 

Su construcción fue planteada como un conjunto de arcos independientes, construidos mediante cimbras de madera. Con el paso del tiempo y la llegada de hormigón, se fueron construyendo mediante arcos fajones (figura 1) o dovelas radiales sobre las que se colocaban losas de piedra sobre dos arcos contiguos. Gracias a esto se economizaba en cimbras. Tras las losas, se recubría con tongadas de hormigón escalonadas descendentes.

Pero no debemos olvidar otra forma de construcción de bóvedas de cañón, a base de arcos de ladrillos cerámicos enlazados entre sí por otros transversales (figura 2), a modo de cajones. Tras esto, se rellenaban de hormigón, formando una unidad monolítica. 

figura 1
figura 2


Debemos suponer, que la bóveda solo quedaba vista hacia el interior del Oecus, por lo que en su parte superior se recubría con el mismo tipo de cubierta de teja inclinada, sobre el relleno de hormigón que conformaba la inclinación (figura 3).


figura 3



Referencias:
- Revista de Edificación. RE • Nº 19 • Febrero 1995. TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. La construcción romana II. FRANCISCO ORTEGA ANDRADE, DR. ARQUITECTO.
- Los Diez Libros de Arquitectura, Vitruvio. Libro IV y VI
- http://www.arquitecturatecnicamonforte.es/mediapool/124/1246606/data/Los_diez_Libros_de_Architectura_-_Vitruvio.pdf
- http://www.maderuelo.com/historia_y_arte/historia/histo_roma_casas.html#Tejados
- http://i46.tinypic.com/67tezd.jpg 
- http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/Fotos/Etruria/figura142.jpg
- https://domusromana.es/?page_id=27
- http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/12_romano/c122.htm

La vivienda romana, referencias y conclusiones.



La vivienda romana parte de la etrusca y constituye la evolución de una sociedad de clases diferenciadas las cuales vivían en comunidad dentro de una trama urbana. Centrándonos en los esquemas generales de las casas romanas, la Domus, aleja las habitaciones privadas de las “semipúblicas”, estableciendo así dos niveles de relaciones, uno cotidiano y otro profesional. Estas domus, se dividen en dos fases, una que invade la casa hasta el primer patio (atrium) donde mantiene el impluvium (esquema 1), y otra en la que se amplía  la vivienda hasta un segundo patio, de clara importación griega, con un peristilo rodeado de columnas (esquema 2). Se conectaba directamente con el tablinum, pieza más noble, a través de un tabique móvil o una cortina.

En el uso diario de la vivienda, la conexión del atrium con el  peristilo se hacía a través de un estrecho pasillo, andrón,  localizado entre el tablinum y el alae. No se sabe con certeza el uso de esta última parte de la vivienda, en la cual se podía situar la cocina y otras estancias del servicio, siempre cercanas al triclinium donde se celebraban los grandes banquetes. Algunas de estas grandes casas, podían tener una parte alta para los criados, y en ocasiones disponer de entrada directa desde la calle y estar alquiladas a otras familias.No nos olvidemos, que tras este esquema lineal, en el fondo de la parcela, se solía situar un patio que se cultivaba como una pequeña huerta, ejemplo que observamos en la domus de Flavius Germanus. 

A esta tipología responde también la Domus de la Pansa y la de Trevio Valente, en Pompeya. 



Pero aunque esta planta siguió desarrollándose en grandes ciudades, es más frecuente encontrar casas que no completan este esquema funcional y que sólo disponen de un atrium o peristilo. En muchas de estas ciudades, como ocurre en Volúbilis, el programa se completa a base invadir las líneas propias de una medianera recta, quebrándose y mezclándose los patios o estancias de las domus colindantes, como podríamos ver en las domus Dionysos y del Baño de las Ninfas.


De esta forma, en la domus norteafricana, observamos pequeñas variaciones en el esquema funcional, apareciendo el peristilo en primera línea que adopta la posición del atrium, el cual aparecerá en aquellas domus que contengan unidades residenciales independientes o aparezca el gineceo. Otra característica importante es la alineación del peristilo con la entrada o vestíbulo, siendo en muchas ocasiones en recodo. 





El ciudadano romano, poder y clases sociales.

El romano fue siempre un ciudadano amante de sus leyes, disciplinado y respetuoso con su vida privada. La vivienda que hasta los primeros años del Imperio no sufrió cambios significativos. Ya en tiempo de Augusto, hacia la mitad del siglo I d.c., se vio recargada de decoración como reflejo del poder del imperio: mármoles que la recubrían el tablinum, lugar más escenográfico de la casa y donde se colocaban los retratos de los antepasados de la familia y los bustos de los protectores de la misma. Más tarde, se añadió a la casa puertas para el servicio, como reflejo de las diferentes clases sociales. De esta forma, hemos podido observar como en Volúbilis aparecen estas entradas junto a la principal del vestíbulo, otras traseras y otras que conectan con el oecus o tablinum desde la zona de servicio. En muchos de estos se introdujo una arcada perimetral que dividía el espacio, el central para los señores y el pasillo perimetral para el servicio. Este tipo de Oecus se conoce como corintio:


Oecus Corintio, Casa del Laberinto, Pompeya
Oecus Corintio, Casa del Laberinto, Pompeya


Referencias:
-Revista de Edificación. RE • Nº 19 • Febrero 1995. TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. La construcción romana II. FRANCISCO ORTEGA ANDRADE, DR. ARQUITECTO.
- Clases teóricas impartidas en clase.

domingo, 23 de abril de 2017

La vida cotidiana en Volúbilis

Conferencia Nicolás Torices. 04 Abril 2017

"Habitar es propio de la especie humana..." Así comenzó esta conferencia. Si nos paramos a pensar sobre el concepto habitar, es una palabra clave para la definición de arquitectura: el arte del espacio concebido para habitarlo.

En la arquitectura romana, este habitar del espacio no solo se reduce al ámbito doméstico sino que se extiende a todo el ámbito edificado o "natural" hallado por el hombre. Gracias a los elementos que componen el espacio, podemos conocer en detalle su función y las formas de vivir y habitarlo de las antiguas civilizaciones romanas, estando claro su condición en la historia. 

Hablamos de cuatro conceptos que resumen el habitar en el mundo tardoantiguo:

- La medida del tiempo: se diferencia entre el tiempo sacro (Dios) y el computado (mercaderes). Este último, se medía mediante los relojes solares desde las 6 am hasta las 6 pm y por las noches mediante velas e iluminarias y su duración se diferenciaban cuatro vigilias. 

- Espacio: público, como las letrinas o los vestíbulos y privado.

- Arquitectura: toscano, dórico, jónico, corintio y compuesto.

- Mobiliario: mediante la filosofía del mobiliario, podemos entender el modo de vida. 
Por ejemplo, sabemos que las cubículas solo se utilizaban para dormir debido a que el único mueble era la cama (lectus) situada al fondo de la estancia y con respaldo para evitar las humedades. Sabemos la función del triclinium, sala de grandes banquetes donde los hombres comían recostados en una especie de lecho o cama sin respaldo y las mujeres en sillas.

Como conclusiones personales, lo que más me llamó la atención era el papel de la mujer de en la casa romana. Era la gobernanta, la que llevaba el orden. De ahí la importancia de los gineceos en muchas de las casas estudiadas, como por ejemplo en la casa de las Fieras la cual se han llegado a algunas conclusiones de que podía pertenecer a una viuda. 

lunes, 17 de abril de 2017

Análisis funcional y comparativo



Referencias:
Robert Etienne. Le quartier Nord-Est de Volubilis.
Pág 31-34   Domus de los Trabajos de Hércules     
Pág 34-39   Domus de Flavius Germanus     
Pág 39-41   Domus de Dionysos     
Pág 41-46   Domus del Baño de las Ninfas y Domus de las Fieras
Pág 46-49   Domus al Oeste del Palacio del Governador
Pág 50-54   Domus de las Monedras de Oro     
Pág 57-59   Domus del Reloj de Sol     
Pág 60-63   Domus de las Dos Prensas     
Pág 77-80   Domus de los Cortejos de Venus     


viernes, 31 de marzo de 2017

Clase 05: Las basílicas romanas

21 Marzo 2017

Las basílicas eran edificios multifuncionales, en un primer lugar se destinaban al poder judicial y a las actividades comerciales y conforme se afianza la religión, cambiará su tipología para adaptarse a esta nueva función.


Basílica en Fano de Vitruvio (Libro V).

- Vitruvio en si libro V redacta las proporciones y posiciones de los diferentes espacios. Sabemos que existe una galaría central y dos galerías laterales a menos altura, por encima de las cuales se iluminaba. Ábside central y despachos judiciales al fondo.
- Diversas propuestas reconstructivas a partir del siglo XVI, entre ellas la de Andrea Palladio o la de Cesare Cesariano.

Andrea Palladio, Basilica en Fano de Vitruvio.

Foro de Roma.

- Basílicas parcialmente conservadas: Aemilia, Ulpia y la de Majencio y Constantino.
- Basílicas desaparecidas: Porcia y Opimia.

Basílica Aemilia

- Escalinata, pórtico y galería lateral con tabernas dedicadas a banqueros y prestamistas.
- Tres falsas tabernas que marcan los accesos, uno centrar y dos laterales. 
- Nave central de mayor altura.

Basílica Julia

- Espacio multifuncional con tipología similar a la anterior.
- Tabernas traseras y delanteras.




Basílica Aemilia

Basílica Julia


Basílica de Majencio y Constantino

- Nave central seguida de nos naves laterales más bajas con bóvedas de cañón.
- Decoración con casetones.
- Modelo de basílica religiosa, cambiando el acceso al eje longitudinal.



Basílica Ulpia

- Construida por Trajano. Foro Trajano.
- Columnas con distintos materiales, siendo las más exteriores de mármol. Esta característica suele ser común en todas las basílicas.
- Suelo con una especie de círculos de mármol.
- Dos ábsides en los extremos, al igual que en Volubilis.
- Espacio central sobreelevado, con una crujía lateral que podía ser biblioteca. En Volubilis parece la disposición de una curia aunque es demasiado grande para las dimensiones de la ciudad. Podría haber habido aberturas en los vanos entre las columnas que dieran a diferentes tabernas. 




28 Marzo 2017
La Basílica de Volubilis

Fue la última construcción del foro de la ciudad. Las primeras construcciones fueron pequeños templos y parece ser que esta nueva basílica finalizada en el S. III, se asentó sobre un foro anterior. Basílica jurídica, construida bajo el reinado de Septimio Severo, primer emperador nacido en el norte de África y para el que la justicia era la base para el buen funcionamiento de su imperio. 

Fue sometida a una reconstrucción en los años 30, bajo el requisito de que los materiales debían ser diferentes. Podríamos suponer que con esta reconstrucción se tapiaron las crujías de la parte derecha de la basílica, las cuales podían haber sido las entradas a una serie de tabernas y no a la curia, ya que esta es de unas dimensiones excesivas para esta ciudad. 

Se da casi por seguro que hubo una segunda planta debido a unos resaltes o voladizos en la parte superior de las ruinas, además de otros resaltes en una esquina que podrían ser para apoyar la escalera. De esta no se encuentran ningunos restos, por lo que se da casi por seguro que estaba construida en madera. 

En cuanto al ábside, podríamos compararlo de manera formal (y no dimensional) con la Basílica de Leptis Magna, acabado en bóveda, o también con la Basílica Ulpia, cuyo ábside podría haber estado abierto con un arco de medio punto o entrecerrado con columnas. 





http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/10/la-basilica-de-majencio-y-constantino.html
http://italia2012jw.blogspot.com.es/2011/12/principales-edificios-del-foro-romano-y.html
http://etsavega.net/dibex/Vitruvio_Fano.htm