viernes, 31 de marzo de 2017

Clase 05: Las basílicas romanas

21 Marzo 2017

Las basílicas eran edificios multifuncionales, en un primer lugar se destinaban al poder judicial y a las actividades comerciales y conforme se afianza la religión, cambiará su tipología para adaptarse a esta nueva función.


Basílica en Fano de Vitruvio (Libro V).

- Vitruvio en si libro V redacta las proporciones y posiciones de los diferentes espacios. Sabemos que existe una galaría central y dos galerías laterales a menos altura, por encima de las cuales se iluminaba. Ábside central y despachos judiciales al fondo.
- Diversas propuestas reconstructivas a partir del siglo XVI, entre ellas la de Andrea Palladio o la de Cesare Cesariano.

Andrea Palladio, Basilica en Fano de Vitruvio.

Foro de Roma.

- Basílicas parcialmente conservadas: Aemilia, Ulpia y la de Majencio y Constantino.
- Basílicas desaparecidas: Porcia y Opimia.

Basílica Aemilia

- Escalinata, pórtico y galería lateral con tabernas dedicadas a banqueros y prestamistas.
- Tres falsas tabernas que marcan los accesos, uno centrar y dos laterales. 
- Nave central de mayor altura.

Basílica Julia

- Espacio multifuncional con tipología similar a la anterior.
- Tabernas traseras y delanteras.




Basílica Aemilia

Basílica Julia


Basílica de Majencio y Constantino

- Nave central seguida de nos naves laterales más bajas con bóvedas de cañón.
- Decoración con casetones.
- Modelo de basílica religiosa, cambiando el acceso al eje longitudinal.



Basílica Ulpia

- Construida por Trajano. Foro Trajano.
- Columnas con distintos materiales, siendo las más exteriores de mármol. Esta característica suele ser común en todas las basílicas.
- Suelo con una especie de círculos de mármol.
- Dos ábsides en los extremos, al igual que en Volubilis.
- Espacio central sobreelevado, con una crujía lateral que podía ser biblioteca. En Volubilis parece la disposición de una curia aunque es demasiado grande para las dimensiones de la ciudad. Podría haber habido aberturas en los vanos entre las columnas que dieran a diferentes tabernas. 




28 Marzo 2017
La Basílica de Volubilis

Fue la última construcción del foro de la ciudad. Las primeras construcciones fueron pequeños templos y parece ser que esta nueva basílica finalizada en el S. III, se asentó sobre un foro anterior. Basílica jurídica, construida bajo el reinado de Septimio Severo, primer emperador nacido en el norte de África y para el que la justicia era la base para el buen funcionamiento de su imperio. 

Fue sometida a una reconstrucción en los años 30, bajo el requisito de que los materiales debían ser diferentes. Podríamos suponer que con esta reconstrucción se tapiaron las crujías de la parte derecha de la basílica, las cuales podían haber sido las entradas a una serie de tabernas y no a la curia, ya que esta es de unas dimensiones excesivas para esta ciudad. 

Se da casi por seguro que hubo una segunda planta debido a unos resaltes o voladizos en la parte superior de las ruinas, además de otros resaltes en una esquina que podrían ser para apoyar la escalera. De esta no se encuentran ningunos restos, por lo que se da casi por seguro que estaba construida en madera. 

En cuanto al ábside, podríamos compararlo de manera formal (y no dimensional) con la Basílica de Leptis Magna, acabado en bóveda, o también con la Basílica Ulpia, cuyo ábside podría haber estado abierto con un arco de medio punto o entrecerrado con columnas. 





http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/10/la-basilica-de-majencio-y-constantino.html
http://italia2012jw.blogspot.com.es/2011/12/principales-edificios-del-foro-romano-y.html
http://etsavega.net/dibex/Vitruvio_Fano.htm

Clase 04: La casa romana

Clase del día 21 de Marzo 2017.

Como vimos en la clase anterior, la casa romana venía diferenciada o dividida en cuatro tipologías, en función del nivel social y económico de las familias: palacios, domus, ínsulas y villas.

La casa itálica.


- Ostium: puerta de entrada.
- Vestibulum: espacio vinculado con el exterior. Se utilizaba como zona de espera para las visitas.
- Fauces: tramo comprendido entre el vestibulum y el atrium. Solía colocarse un banco y una cortina para evitar miradas indeseadas al interior de la vivienda.
- Atrium: pieza central de la casa y de la vida familiar que daba lugar al resto de estancias de la casa. Solía contener un estanque o impluvium que recogía el agua de lluvia mediante un hueco en cubierta llamado compluvium. En sus paredes se colocaban diferentes muebles que daban a conocer el poder económico de la familia. En los extremos se situaba un pequeño o pequeños altares llamados lalarium. Tambíén se utilizaba como evacuación de humos.
- Cubículas: estancias para dormir. Es fácil diferenciar este tipo de estancias ya que la franja final se encontraba sin decoración donde se situaba la cama y a veces una pequeña bóveda para aislarla del resto.
- Alae: almacenes de documentación, abiertos, aunque no se sabe con certeza su función.
- Triclinum: comedor o comedores oficiales de la casa destinados a las grandes cenas romanas. Bancos alrededor de esta donde se reclinaban para comer y, a veces, podía haber pequeñas mesas.
- Andrón: pasillos que comunican el atrio con la parte posterior de la casa.


La casa romana.

Aparece un nuevo espacio, el peristilo, un patio porticado más grande vinculado a los placeres de la vida. A su alrededor encontramos:
- Oecus: sala grande multifuncional de forma rectangular abovedada.
      - El oecus corintio: disponía de una galería de columnas para separar a los esclavos.
      - El oecus Cyzicenus: orientado al norte con grandes ventanales.
- Zonas de servicio: la cullina o cocina disponía de unas hornillas o parrillas, por eso debía estar en contacto con una abertura al exterior. Relación con canalizaciones de salida de agua.
- Gineceo (posible): lugar apartado al fondo de la casa destinado a las mujeres.

Además, aparecen las tabernas, las cuales podrían tener segundas plantas para almacén o descanso del tabernero. Lugares de intercambio comercial protegidas a su vez por una galería porticada. No tenían porqué pertenecer a la casa, pero en ocasiones, el propio dueño disponía de una pequeña zona industrial dentro de la domus, de presnsa de aceite o cereal y cuyos productos eran vendidos en las tabernas. 


En Volúbilis y en concreto en la casa Flavius Germanus, aparece el peristilo en primer ámbito y la entrada en recodo en vez de a eje como veíamos en los esquemas anteriores.
 


Cubiertas:

- Cubiertas sencillas a dos o cuatro aguas.
- Bóvedas y diferentes alturas para permitir que unas cubiertas desagüen sobre otras.
- Podrían ser inclinadas o planas.


Acabados:

- Vestíbulos acabados en piedra. 
- Tardoantigüedad: pintura mural en las habitaciones. Mosaicos en estanques.
- Mosaicos en el oecus, triclinum y cubículas más importantes.

Mosaico en cubícula. Casa del Fauno, Pompeya.

Frescos de la Villa de los Misterios, Pompeya.

Mosaico en suelo. Pompeya.


Termas: 

- Fácilmente reconocibles, ya que en el hipocausto encontramos pequeños pilares a poca distancia.
- Acabados con suelos de mármol y paredes enlucidas.
- Bóvedas para evitar las condensaciones.




Información obtenida de la clase teórica.
Fotografías:
http://historicodigital.com/las-termas-romanas.html
https://euclides59.wordpress.com/2013/04/27/la-pintura-romana-frescos-de-pompeya/
http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/2011/08/pompeya-mosaicos.html
http://camposmartinezadrian.blogspot.com.es/2013/03/las-cubiertas-romanasen-construccion.html






lunes, 20 de marzo de 2017

Estado Actual. Domus Flavius Germanus.





*Modificación de pequeños puntos en el análisis fotográfico.
Referencias:
Robert Etienne. Le quartier Nord-Est de Volubilis.
https://es.slideshare.net/piluchi/el-arte-romano-arquitectura-5610202
Lectura del blog de Laura Ciocârlan, Iván Al Wafai Morente y María Zapata Castro.

martes, 14 de marzo de 2017

Clase 03: La ciudad romana

Resumen de los aspectos importantes de la clase del día 14 de Marzo 2017.

Si nos paramos a pensar y reflexionar sobre todo lo mencionado, hablar sobre el Imperio Romano es hablar sobre la civilización occidental, centrada en su mayoría en la cuenca del Mediterráneo. 
Desde la fundación de Roma en el 753 a.C, hasta la muerte del último emperador romano, Rómulo Augústulo en el 527 d.C. se distinguen cuatro grandes etapas: la Monarquía, la República, el Imperio y el Bajo Imperio. 

En cuanto a la ciudad romana, esta responde a una tipología común a la gran mayoría de estas ciudades, siendo Volubilis una de las excepciones.

Como espacios públicos, encontramos:
- El foro romano, zona principal de la ciudad donde se encontraban las instituciones de gobierno, mercado y religión. Comprendía la basílica, la curia, mercados y una serie de templos para los Dioses.
- Las termas, destinadas al baño y a otras actividades lúdicas o gimnasio.
- Teatros (para representación de obras), anfiteatros (para juegos o combates) o circos (para carreras de cuadrigas).

Como espacios privados, ya entramos en el contexto de la vivienda:
- Palacios, para familias de renombre.
- Domus, para las altas clases sociales.
- Ínsulas, para clase social más baja.
- Villas, como pequeños pueblos agrarios rodeados de extensiones de terreno.

Además, una serie de infraestructuras complementaban la vida en estas ciudades:
- Decumanus Máximus y el Cardus: ejes principales de comunicación, perpendiculares y con intersección en el foro romano.
- Calzadas romanas: surgieron para los intercambios comerciales y el fácil avance del ejército.
- Murallas y puertas.
- Acueductos: infraestructuras de abastecimiento de agua.

Volúbilis se encuentra rodeada de montañas, lo que permitió una defensa natural frente a los bárbaros, construyendo murallas en los valles y fosos frente a ellas. En cuanto al Decumanus Máximus, una calle de 15 metros de ancho y porticada a ambos lados para proteger las tabernas delanteras de las domus, tenía su fin en un Arco del Triunfo donde arranca una nueva vía hasta el foro.


Algo que me ha llamado mucho la atención es como la ubicación de la ciudad venía dada por una serie de patrones bien estudiados, como son la topografía, la llegada del agua a través de canalizaciones (acueductos) y la topografía, la cual debía ser adecuada tanto para el abastecimiento de la ciudad como para garantizar unas adecuadas líneas defensivas. 
Además de esto, las ciudades romanas tienen unas cualidades y elementos comunes: servían como nodos de confluencia de las calzadas, de intercambios comerciales y recogidas de tributos; estaban rodeadas por murallas defensivas y se estructuraban a través de manzanas regulares con disposiciones ortogonales, distinguiendo las domus, las ínsulas, el o los foros (según las dimensiones de la ciudad) y el teatro.

      Aquí tenemos una imagen de las ruinas de Terraco, donde se sitúa la actual Tarragona. 
Ruinas de la ciudad de Terraco en la actual Tarragona.
Imagen extraída del documental de RTVE sobre la ciudad de Tarragona y su convivencia con las ruinas romanas de Terraco. 

jueves, 9 de marzo de 2017

Clase 02: Fundamentos teóricos de la Infografía y el Patrimonio

Resumen de los aspectos importantes de la clase del día 7 de Marzo 2017.

Si nos ponemos a valorar aquello que conocemos sobre el patrimonio, ¿qué nos ha hecho llegar a ese grado de conocimiento? ¿existen límites que nos impiden conocer una obra patrimonial al completo?. Todos conocemos la respuesta. Gracias a la documentación que tenemos a nuestro alcance, podemos hacernos una idea de cómo fue esa arquitectura desaparecida, pero ¿hasta qué grado es eso cierto?. Cuando leemos un documento, como los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio, podemos analizar y descubrir de una forma casi personal aquello sobre lo que estamos investigando. Pero, si esto viene apoyado con ilustraciones nos será mucho más fácil hacer una "reconstrucción" en nuestra mente, similar a la de muchos otros. Por estas razones, el modelado 3D del patrimonio es muy importarte para documentar con una gran exactitud y en torno a unas bases científicas aquello que se ha perdido e incluso lo que aún perdura. Esto permitirá que cualquier persona tenga a su alcance un acercamiento o un descubrimiento mucho mayor de las maravillas que constituyen nuestra historia.

Como ejemplo de esto, me baso en un modelado muy cercano a nosotros, que no es otro que el de nuestra Escuela de Arquitectura de Granada, gracias al cual hemos podido conocer la historia y evolución del edificio con el que convivimos día a día.

Trabajo realizado por el Laboratorio para el Levantamiento y Modelización del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de Granada (SMlab_UGR).